Actividades

KOREAN CULTURAL CENTER

  • Actividades
  • Eventos culturales

Festival Cultural Coreano en Asturias

16 noviembre 2019 | 2838 Hit

Fecha

del 7 al 19 de diciembre de 2019


Lugar

Teatro Filarmónica de Oviedo, Auditorio de la Casa de Cultura de Avilés, Escuela de Comercio de Gijón


Programa

▲Concierto de música clásica interpretado por artistas coreanos, ▲Concierto de  música y danza tradicional coreana ▲Exposición de caligrafía coreana, ▲Proyección de cine coreano


¡La cultura coreana aterriza en el Principado de Asturias! Un conjunto de programas culturales van a adornar el mes de diciembre en las ciudades de Oviedo, Avilés y Gijón. Esperamos que los asturianos disfruten y conozcan de una manera cercana el pasado,  presente y el futuro de la cultura coreana.


 

-


Avilés

Auditorio de la Casa de Cultura de Avilés (Plaza Domingo Álvarez Acebal 2)

sáb. 7 dic 2019 20:00 h



Concierto de Otoño

Los tres prometedores alumnos coreanos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía van a interpretar varias obras clásicas.


ARTISTAS


Min Ji Kim nació en 1995 en Incheon, Corea del Sur y comenzó a tocar el violonchelo a la edad de seis años. Estudió en el Instituto de Artes de Seúl y después en la Universidad Nacional de Artes de Corea con Myung-Wha Chung. En 2014, Min Ji Kim continuó sus estudios en la Hochschule für Musik en Basilea con Monighetti y Sol Gabetta. La chelista ha ganado premios en muchas competiciones internacionales, además del Concurso de Interpretación Musical de Lausana en 2017. En 2018 quedó segunda en la Competición de Música para Instrumentos de Cuerda de Rahn y en el Concurso Internacional de Violonchelo Paulo en Helsinki. La violonchelista, además, ha ganado el Premio Frans-Helmerson de la Academia Kronberg, así como el Premio de Estudio del Porcentaje de Cultura de Migros. Min Ji Kim es becaria Rahn Kulturfonds desde 2018. Kim ha actuado con muchas orquestas, entre ellas la Filarmónica de Incheon, la Filarmónica de Suwon de Corea del Sur, y la Orquesta Filarmónica de Tokio. Como solista y música de cámara, Min Ji Kim ha dado conciertos en Europa y Asia.


Hayang Park nació en Seúl, Corea del Sur. Con tan solo 12 años, ganó el Concurso Internacional de Música y Arte Dramático Leopold Bellan. En la decimoquinta edición del Concurso de Música de Tokio en 2017 obtuvo el tercer premio en la sección de cuerda e interpretó “Der Schwanendreher” de Hindemith con la Orquesta Filarmónica de Tokio. Igualmente, ha participado en numerosos eventos musicales como: Kronberg Chamber Music Connects the World 2016 donde actuó junto a Steven Isserlis, Christian Tetzlaff y Antje Weithaas; Kronberg Academy Festival en los años 2015 y 2017; y Four Seasons Chamber Music Festival 2016 junto al pianista Robert Mcdonald y la violinista Ani Kavafian. Además, ganó la Audición del Concierto de la Yewon Arts School donde actuó como solista con la Orquesta Yewon en el Centro de las Artes de Seúl en 2013; y a su vez ganó la Audición del Concierto de Kumho Prodigy y tuvo un recital con la Fundación de Cultura Kumho Asiana en 2013. En 2014 se graduó en la Escuela Yewon y en 2019 completó sus estudios superiores la Universidad Yonsei, donde estudió con el profesor Sang-jin Kim. Actualmente se encuentra estudiando con Nobuko Imai en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.


Seungju Mun nació en Corea del Sur en 1991. Desde 2010 hasta 2015, estudió con Kwangho Oh en la Universidad Nacional de Artes de Corea, donde obtuvo su licenciatura en clarinete. Más tarde, continuó sus estudios con Joachim Klemm en la Hochschule für Musik Dresden, donde consiguió su máster en 2016. Ha sido galardonado con varios premios en competiciones nacionales, como el tercer premio en el Concurso de la Asociación de Música de Corea en Seúl (Seúl, 2006); primer premio en el Festival Eumyoun (2007); segundo premio en el Concurso de Música de Chunchu (2008); y primer premio en el Concurso de Música de Sung-jung ( 2008). Miembro de la Orquesta Juvenil Metropolitana de Seúl de 2010 A 2012, y de 2012 a 2014 de la Orquesta de la Policía Nacional de Corea. Desde el año académico 2017-2018, estudia en la Cátedra de Clarinete en la Escuela de Música Reina Sofía con el profesor Michel Arrignon. La Fundación Albéniz le ha otorgado una beca. Como alumno, ha sido miembro del Harmonie Ensemble. Actualmente es miembro del Cosan Quintet y de la of the Fundación Mutua Madrileña.


Enrique Lapaz, nacido en Valencia en 1988, ha ganado numerosos premios y realizado conciertos en las salas más importantes de España y Rusia, así como actuado en Francia, Alemania, Suiza, y Noruega. Destaca su participación en diferentes ciclos y festivales del panorama nacional e internacional. Asimismo, es miembro del ‘Trio Syrah’, con el cual sacó al mercado en 2011 con su primer CD.  Lapaz obtuvo el Grado Superior en la Escuela Superior de Música de Cataluña, y posteriormente realizó estudios de postgrado en San Petersburgo. Recientemente ha finalizado sus estudios de máster en la Escuela Superior de Música Reina Sofía donde actualmente es profesor repertorista en dicha institución.


Programa


R. Schumann (1810-1856)


Dichterliebe op.34 para viola y piano


1. Im wunderschönen Monat Mai

2. Aus meinen Tränen sprießen

3. Die Rose, die Lilie, die Taube, die Sonne

4. Wenn ich in deine Augen seh

7. Ich grolle nicht

10. Hör' ich das Liedchen klingen

12. Am leuchtenden Sommermorgen


 


Paul Hindemith (1895-1963)


duet for viola and cello



Witold Lutoslawski (1913-1994)


Bucolics for viola and cello


n.1 Allego vivace

n.5 Allegro Marciale



Ernest Chausson (1855-1899)


Andante and Allegro for clarinet


 

Intervalo



Heung Ryul Lee (1909-1980)


Island Baby

Nanpa Hong(1943-)


*Editado por Jae-in Hwang, Seong Hee Hong


Spring in my hometown

Canción folclórica tradicional de Corea


*Editado por Jae-in Hwang, Seong Hee Hong


Arirang


Arirang es una canción folclórica de la música coreana, también considerada como un himno de Corea sin ser un himno nacional de manera oficial. Existen diferentes versiones regionales, tanto en Corea del Sur como en Corea del Norte. La Canción fue designada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2012, bajo la candidatura presentada por Corea del Sur.


 

-


Oviedo


Teatro Filarmónica de Oviedo (Calle Mendizábal 3)

mié. 11 dic 2019 20:00 h


Poong Ryu: Música y danza tradicional de Corea



Artistas


Yunmyunghwa Dance Company


Yunmyunghwa Dance Company fue fundada en 1998 con 20 artistas, en un intento de promover las danzas tradicionales coreanas, de crear nuevas inspiradas en danzas auténticas y de perseguir consistentemente este enfoque a lo largo de su proceso de desarrollo. El conjunto ha recibido una apreciación popular por los valores estéticos de sus actuaciones tanto en Corea como en el extranjero.


Grupo de música tradicional coreana <GUGAK_E_SANG>


Basado en la música tradicional de Corea, queremos crear un escenario inspirador con historias que puedan combinar tradición y modernidad, para poder hacer música con la que muchas personas puedan simpatizar.



Sobre el espectáculo


El espectáculo Poong-Ryu es una obra conjunta a cargo de dos compañías coreanas Yunmyunghwa Dance company y Gukak E_sang. Yunmyunghwa Dance Company se caracteriza por sus amplios repertorios basados en la danza tradicional de Corea. Y Gukak E_sang da a conocer Gukak, la música tradicional de Corea, compartiendo su energía y encanto en el mundo.


Poon-Ryu ofrece al espectador un abanico de danzas tradicionales de Corea en vivo como la danza de la Corte Real de Corea, la danza folclórica, y la danza de Corea del Norte, entre otras. Los movimientos ejecutados en una tan peculiar coreografía se acompañan de música original y generarán una energía explosiva que llevará al público a la euforia.



-


Gijón


Escuela de Comercio (Calle Francisco Tomás y Valiente)

De mié. 11 dic 2019 A jue. 19 dic 2019


Exposición de Caligrafía coreana

Transcribiendo La Danza | SHIN, Seung Won


En la exposición se muestran unas 20 obras de arte tradicional coreano realizadas por el gran maestro calígrafo de renombre internacional Shin Seung Won.


El contenido de las obras revela la expresión sincera y dinámica de nuestro día a día. Como si se tratase de una obra de teatro, muestra la cotidianidad desde un punto de vista artístico, a través del baile, con la intención de afirmar que cada uno de nosotros experimenta su propio baile correspondiente a su vida. Todos los sentimientos se pueden expresar a través del baile, no hay sueño frustrado o amor roto que escape a la sonrisa atrevida de un bailarín, al contoneo delicado de unos ojos negros o al perfume embaucador que desprenden el cuerpo en plena interpretación. Por esta razón, el baile y la caligrafía conforman la simbiosis ideal, el binomio perfecto, con el que los seres humanos se expresan sin la necesidad de articular palabras, solo con la forma y el movimiento. Pero Shin Seung Won se vale de la fuente de Danza (caligrafía) para imbuir en las mentes su propia forma de pensar, su propio concepto de vida incognoscible para los sentidos, pero recreativo, incluso lúdico, para nuestros corazones.



-


Gijón

Salón de Actos, Escuela de Comercio (Calle Francisco Tomás y Valiente)

mar. 17 y mié. 18 dic 2019 19:00 h


 

Proyecciones de cine coreano


Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo (123 plazas)


martes 17 de diciembre de 2019 a las 19:00 h

Little Forest (Yim Soon-rye, 2018) Corea del Sur. 103’. VOSE


 

Tómate un respiro, las cuatro estaciones están a la vuelta de la esquina. Sin trabajo, sin amor, con unas notas terribles… Nada sale bien en la vida cosmopolita de la joven Hye-won así que, sin pensárselo dos veces, lo deja todo atrás y se vuelve a su ciudad natal. Allí se reencuentra con sus amigos de la infancia Jae-ha y Eun-sook, que siguen con sus raras vidas a su manera. A partir de ese invierno, los días de Hye-won se llenan de momentos sencillos pero tranquilos; como comer comida hecha con ingredientes orgánicos. A lo largo de las cuatro estaciones, Hye-won irá comprendiendo, poco a poco, cuáles son los pequeños placeres de vivir una vida sencilla y, se dará cuenta del verdadero motivo por el que decidió volver a su ciudad. La primavera se acerca y, con ella, una nueva vida para Hye-won.


Tráiler en inglés para Far East Film Festival 2020: https://youtu.be/EAOOwD_QRMw


 

miércoles 18 de diciembre de 2019 a las 19:00

Joint security Area: JSA (Park Chan-wook, 2000) Corea del Sur. 110’. VOSE


Los cadáveres de dos soldados norcoreanos son hallados en el "Área de Seguridad Compartida" que separa las dos Coreas, aparentemente asesinados por un soldado surcoreano. Corea del Norte lanza la acusación de que el suceso se debe a un flagrante ataque por parte de Corea del Sur, mientras que esta mantiene la acusación del secuestro con final trágico por parte de sus vecinos del norte. Para investigar el caso se destina a la zona a una oficial del Departamento de Inteligencia Militar suizo, de origen coreano. La oficial comienza a investigar y el caso se convierte en un misterio, ya que hay 16 balas en los cuerpos, y del arma del soldado sólo pueden haber salido 15... 


 

Tráiler en español: https://youtu.be/9kyyChesIJE

Archivos adjuntos