[LITERATURA] ENCUENTRO CON HWANG SOK-YONG
El Centro Cultural Coreano de España en colaboración con Alianza Editorial y Casa Asia, presenta un encuentro especial con el escritor coreano Hwang Sok-yong con su libro “Bari, la princesa abandonada”, recientemente publicado en castellano en España.
Hwang Sok-yong es uno de los principales escritores asiáticos actuales y uno de los más representativos de las letras coreanas. Es un autor muy sensibilizado con la problemática social y política, con lo que su literatura se enfoca en una vertiente realista muy comprometida con la compleja situación social de su país, estableciendo un estrecho vínculo entre vida y obra. Su obra ha sido reconocida con numerosos premios literarios y ha sido traducida a las principales lenguas del mundo.
El encuentro tendrá lugar el día 1 de junio a las 19.30h en la sala multiusos del Centro Cultural Coreano. En la mesa junto al escritor Hwang Sok-yong le acompañarán Teresa Gutiérrez del Álamo, directora de programas en el Centro de Casa Asia Madrid, y Luis Alfredo Frailes Álvaro, traductor del libro, con los que charlaremos acerca del estilo y la obra del escritor.
Encuentro con el escritor coreano Hwang Sok-yong
Fechas: Lunes, 1 de junio de 2015, a las 19.30h
Lugar: Sala multiusos del Centro Cultural Coreano
Aforo: Entrada libre hasta completar el aforo
Antes de la celebración de este encuentro, el Centro quiere realizar una presentación previa del libro, “Bari, la princesa abandonada” con la introducción de la leyenda antigua de Corea, “La princesa Bari” y sobre el escritor, para facilitar la comprensión del libro.
Las primeras 20 personas recibirán como regalo el libro “Bari, la princesa abandonada”.
Presentación previa del libro, “Bari, la princesa abandonada”
Fechas: Lunes, el 25 de mayo de 2015 a las 19.30h
Ponente: Mi-gang Chung
Lugar: el Centro Cultural Coreano
Aforo: Máxima 20 personas
Periodo de solicitud: del 18 al 24 de mayo
Para solicitar la participación envía los siguientes datos a e-mail, eunycho@centroculturalcoreano.com indicando el título “Bari – nombre completo” con los siguientes datos:
1. Nombre completo del solicitante
2. Teléfono móvil de contacto
3. Correo electrónico
4. Nacionalidad
5. Indicar si está matriculado en algún curso o taller del Centro Cultural Coreano
Bari, la princesa abandonada (2014, España)
Cheong Jin, Corea del Norte.
Una niña, la séptima hija de la familia de un funcionario, es abandonada al poco de nacer por no ser varón. Rescatada por la abuela, recibe el nombre de Bari, como la princesa de una antigua leyenda que sufrió el mismo destino y viajó a los confines de la tierra en busca de un elixir que trajera paz y sosiego a las almas de los vivos y de los muertos.
Las arbitrariedades del régimen comunista y la hambruna desmiembran la familia. A Bari no le queda más remedio que cruzar el río Duman y huir a China, donde el futuro no es más halagüeño. Tras una serie de dramáticas peripecias, termina su odisea en Londres, donde, inmigrante clandestina, demasiado joven para ser prostituida, tendrá que emprender una nueva vida en una sociedad extraña en la que confluyen gentes, lenguas y credos de todo el mundo.
Sus poderes premonitorios, heredados de su abuela, le permiten detectar el dolor y las pesadillas de los demás, la ayudarán como a la princesa legendaria en su viaje al más allá para obtener la redención del espíritu.
- - - - - - - - - - - -
Entre sus muchas obras hasta la actualidad, tres de sus novelas han sido traducidas al castellano. Alianza Editorial ha publicado una más, “Shimchong, la niña vendida”.
Sus tres siguientes novelas están disponibles en la biblioteca del CCCE. El préstamo en nuestra biblioteca del libro “Bari, la princesa abandonada” se podrá hacer cuando lo tengamos disponible.
Shimchong, la niña vendida (2012, España)
Una novela sorprendente y delicada, basada en una leyenda popular de Corea, y ambientada a finales del siglo XIX, cuando la trata de niños era un comercio floreciente. Vendida por su madrastra, Shim Chong pasa a llamarse Lenhwa (Flor de Loto) para sufrir la vida en el pujante negocio del sexo; desde los lugares más humildes a la alta sociedad, desde las orillas del río Amarillo a los garitos de geishas de Nagasaki, pasando por los puertos de Nankin, Shanghai, Taiwán y Singapur. Siempre llevando consigo la nostalgia de la tierra natal abandonada, su destino cambiará cuando descubre que su cuerpo puede convertirse en un instrumento de poder. Haciendo gala de las artes de seducción aprendidas, pasará de niña vendida a venderse cuándo y cómo quiera. Pero antes de recobrar su libertad y la felicidad perdida tendrá que pagar un precio elevado.
La tierra forastera (2014, Argentina)
Los relatos incluidos en “La tierra forastera” fueron escritos en un espacio de 50 años y, en la mayoría de los casos, son el reflejo de una experiencia de vida. Hwang Sok-yong, su autor, creció en una Corea agitada, turbulenta, dividida, empobrecida, explotada y en guerra, y todas esas características se reflejan en cada uno de estos textos. En ¨La Pagoda¨, una patrulla del ejército coreano en Vietnam cumple con una misión sangrienta y dudosa como apoyo al ejército de Estados Unidos; en ¨La cinta métrica¨, un hombre que ha construido su casa con el esfuerzo del trabajo de una vida, se enfrenta a un vecino poderoso que lo envuelve en una telaraña burocrática con el mero fin de someterlo.
El huésped (2008, México)
Fue publicado en Corea en el 2001, dónde rápidamente se convirtió en un bestseller. En El huésped—como llaman a la viruela en la tradición coreana—, el autor compara dos ideologías occidentales: catolicismo y marxismo, con una plaga mortal, causa de muchos conflictos.
Por primera vez en muchos años, el misionero Liu Yosop, que vive en Brooklyn, Nueva york, está a punto de regresar a su patria, Corea del Norte. Días antes de su partida su hermano Liu Yohan muere en su departamento de Nueva Jersey, y empieza a sufrir alucinaciones y pesadillas. Cuando sube al avión hacia Pyong-yang con un pedazo de hueso rescatado de los restos de su hermano incinerado, el fantasma de éste aparece, entra en su cuerpo y los dos se dirigen a su pueblo natal. Allá Yosop recuerda los 45 días terribles de 1950 en que los civiles de Sincheon fueron violentamente masacrados por el ala derecha cristiana, de la que su propio hermano formaba parte. Es un viaje hacia la redención espiritual y liberación de los sufrimientos del mundo.
Organiza:
Colabora:
- Archivos adjuntos